Un proyecto para desarrollar el Programa Sectorial de Desarrollo Urbano – Infraestructura Verde 2025, fue presentado este martes por organismos empresariales de Ensenada, autoridades y academia.
Se trata de una iniciativa que no solo busca transformar espacios públicos, sino también detonar desarrollo económico con bases sustentables, aprovechar el talento científico local y sentar un nuevo modelo de gobernanza participativa destacó Julio Salinas López, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada, e impulsor del programa.
Este plan, se centra sobre cuatro puntos: agua, movilidad, espacio público y biodiversidad basado en los datos y mapas que resulten de un diagnóstico ambiental fundamentado en resultados de investigación desarrollados en tesis de licenciatura, maestrías, doctorados de la Universidad Autónoma de Baja California indicó el coordinador del proyecto Dr. Ricardo Eaton, quien realizó la presentación técnica del mismo.
Héctor Contreras Luengas, Presidente del Consejo Consultivo Económico de Ensenada (CONSULTEN) explicó que se invertirá en elaborarlo, 2 millones 324 mil pesos, en diferentes puntos del mismo ya que su desarrollo responde a una realidad crítica: Ensenada cuenta con apenas 4.7 m² de área verde por habitante, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de 9 m², y lo óptimo es de 15 m².
Puntualizó: “Ensenada está muy por debajo de los estándares internacionales, y eso se refleja en la calidad del aire, en el acceso desigual a espacios de esparcimiento, en la salud física y emocional de su población”.
“No se trata solo de sembrar árboles. Lo que estamos impulsando es un modelo de infraestructura verde multifuncional, que integra soluciones de drenaje pluvial, biodiversidad urbana, movilidad no motorizada, captación de agua de lluvia, y sobre todo, generación de empleo y emprendimiento local”. Agregó.
Entre los beneficios económicos concretos que se proyectan se encuentran:
• El incremento del valor del suelo urbano en zonas con parques y corredores verdes, lo que incentiva la inversión inmobiliaria ordenada y sostenible.
• La generación de empleos verdes directos e indirectos, estimados en más de 200 empleos formales, desde viveristas y jardineros hasta consultores ambientales y diseñadores urbanos.
• El impulso al turismo ecológico, con proyectos como senderos verdes, jardines de especies nativas y zonas de conservación, que atraerán visitantes y fortalecerán la economía local.
• El desarrollo de una economía circular en torno al paisajismo sustentable, uso de materiales reciclados y sistemas de agua pluvial.
Además, algo que para el sector empresarial es muy importante es que el programa pone en el centro a la comunidad científica.
“Durante años, Ensenada ha formado talento de clase mundial en universidades como la UABC, El Colef, y el CICESE. Pero muchas veces este conocimiento no se integra en la toma de decisiones municipales. Hoy eso cambia. Académicos, investigadores y estudiantes estarán desde el diseño hasta la implementación, evaluando impactos, midiendo servicios ecosistémicos y proponiendo soluciones desde la ciencia”.
El Programa de Infraestructura Verde es, por tanto, un modelo de innovación social y económica. Aquí no se trata de imponer desde un escritorio, sino de co-crear entre ciudadanos, autoridades, empresas y academia.
Contreras Luengas agregó: “Estamos convencidos de que un desarrollo económico que no se base en el respeto por nuestro entorno y nuestras comunidades está condenado a ser insostenible. Por eso este programa es un paso decisivo hacia un Ensenada más resiliente, más competitiva, más digna”.